Factorización de polinomios

La factorización de polinomios es convertir un polinomio en un producto de polinomios irreducibles (Un polinomio irreducible es el que solamente se puede dividir por sí mismo o por un polinomio nulo).

Si un polinomio tiene una raíz x1 se puede factorizar en:

Factorización de polinomios sabiendo una raíz

Si el polinomio factor resultante Q(x) tiene, a su vez, otra raíz x2 se puede seguir factorizando:

Factorización de un polinomio sabiendo dos raíces

En general, un polinomio de grado n, con n raíces, se puede factorizar así:

Factorización de un polinomio de n raíces

Si alguna raíz se repitiera k veces, como en este caso en que la raíz 1 se repite k = 2 veces, entonces expresaremos la factorización así:

Factorización de un polinomio de n raíces

Para factorizar polinomios se pueden emplear estos procedimientos:

  1. Factor común
  2. Factorizar por grupos
  3. Trinomio cuadrado perfecto
  4. Factorizar un trinomio
  5. Trinomios de la forma
  6. Diferencia de cuadrados
  7. Suma o diferencia de cubos
  8. Diferencia de potencias de grado par
  9. Cuatrinomio cubo perfecto
  10. Si el polinomio es de grado superior a 2
  11. Polinomios irreducibles

1. Factor común

Existe una expresión algebraica, con parte literal o no, que se repite como factor en cada término del polinomio, y que se toma como factor común del polinomio. (Especialmente, si no hay término independiente):

Factor común de un polinomio

2. Factorizar por grupos

Un polinomio que se pueda dividir en grupos de igual número de monomios, en los que, al factorizarlos, se obtenga un polinomio repetido en todos los grupos. Y este polinomio repetido, a su vez, será factor común. Se habrá sacado factor común dos veces. Como en este ejemplo:

Factorización por grupos

Y x -3 es el polinomio repetido.

Ver un ejercicio resuelto.

3. Trinomio cuadrado perfecto

Un trinomio cuadrado perfecto es el resultado de desarrollar un binomio al cuadrado. Este es un caso de producto notable.

De los tres términos de este trinomio, dos son positivos y el cuadrado de los dos términos o monomios constituyentes del binomio al cuadrado buscado. El tercer término es el doble del producto de estos dos términos binomiales, afectado por el signo que los separa.

Factorización de un trinomio cuadrado perfecto

Ver un ejercicio resuelto.

4. Factorizar un trinomio

  • Sumar y restar. Hay trinomios como éste de cuarto grado:
    Ejemplo de factorización de un trinomio

    Se ve que, de los tres términos de este trinomio, los dos primeros son el cuadrado de los dos términos o monomios constituyentes del binomio al cuadrado buscado. Pero el tercer término no es el doble del producto de estos dos términos del binomio.

    Ejemplo de factorización de un trinomio no cuadrado

    La diferencia entre el doble productos del primero por el segundo, que le correspondería a un trinomio perfecto y este tercer término es:

    Ejemplo de factorización de un trinomio términos

    La diferencia es: 4x².

    Que se suma y se resta al trinomio original. Y se agrupa el positivo para recuperar un trinomio cuadrado perfecto en el primer paréntesis:

    Ejemplo de factorización de un trinomio primer paréntesis

    Es una diferencia de cuadrados que se factoriza por suma por diferencia:

    Ejemplo de factorización de un trinomio suma por diferencia
  • De la forma ax² +bx +c. Esta forma general se puede resolver averiguando sus raíces mediante la fórmula cuadrática:
    Fórmula cuadrática para ecuaciones de segundo grado

5. Trinomios de la forma x² +ab +(a + b)x

Los trinomios de forma x² +ab +(a + b)x se factorizan así:

Ejemplo de factorización de un trinomios de la forma

6. Diferencia de cuadrados

La diferencia de cuadrados es otro caso de producto notable.

Un binomio que sea diferencia de dos monomios al cuadrado es igual al producto del binomio suma de las bases por el binomio resta de las bases:

Ejemplo de factorización de diferencia de cuadrados

Y se ha factorizado la expresión.

7. Suma y diferencia de cubos

Suma de cubos

Se toma esta factorización, teniendo bien en cuenta los signos:

Ejemplo de factorización de suma de cubos

Y se ha factorizado la expresión, con el binomio de la suma de las bases.

Resta de cubos

El mismo procedimiento, pero atendiendo al cambio de signos:

Ejemplo de factorización de diferencia de cubos

Y se ha factorizado la expresión, con el binomio de la resta de las bases.

8. Diferencia de potencias de grado par

La suma de potencias de grado par no es factorizable, pero sí la diferencia. En este segundo caso se puede dividir tanto por la suma como por la diferencia de las bases de los monomios potencia:

Diferencia de potencias de cuarto grado

Se puede factorizar polinomios tanto con la suma como con la resta de las bases:

  • Factorizando con la suma de las bases:
    Ejemplo de factorización de suma de potencias de grado par
  • Factorizando con la resta de las bases:
    Ejemplo de factorización de diferencia de potencias de grado par

9. Cuatrimonio cubo perfecto

El cuatrinomio cubo perfecto se factoriza, ya que es la operación inversa al cubo de un binomio:

Ejemplo de factorización de cuatrinomio cubo perfecto

10. Si el polinomio es de grado superior a 2

Cuando el polinomio es de grado superior a 2 y sus raíces son enteras, se puede factorizar mediante el teorema del resto y la regla de Ruffini.

El teorema del resto informa que un valor a es una raíz de P(x) si y solamente si el resto R de P(x) / (x – a) es nulo. Dicho de otra manera, que esa división debe ser exacta.

Una consecuencia del teorema del resto es el teorema del factor: Un polinomio P(x) es divisible por (x – a), si, y solo si, el resultado de reemplazar en P(x), x por a, resulta P(a) = 0. El resto de la división será nulo.

Las raíces obtenidas son divisores del término independiente del polinomio (el término que no tiene x).

La regla de Ruffini (o división sintética), es un buen instrumento para aplicar el teorema del resto, cuando existe alguna raíz a entera.

Las raíces enteras solamente están entre los divisores del término independiente del polinomio.

Ver un ejercicio resuelto.

Si el polinomio de grado superior a 2 no tiene raíces enteras, quizás no se pueda factorizar:

11. Polinomios irreducibles

Un polinomio irreducible o polinomio primo es aquel que no puede descomponerse en factores. No tiene raíces enteras.

Estos polinomios son irreducibles:

Ejemplos de polinomios irreducibles

Ejercicios de factorización de polinomios

Ejercicio 1

Factorizar por grupos este polinomio.

Enunciado del ejercicio 1 de factorizar polinomios

Solución:

Se busca un binomio repetido en dos grupos y se factoriza:

Binomio repetido del ejercicio 1

Ejercicio 2

Comprobar que este trinomio es cuadrado perfecto y factorizarlo:

Enunciado del ejercicio 2

Solución:

Se comprueba que el primer monomio es el cuadrado de 3x, el segundo monomio es el cuadrado de 3 y el tercer término o monomio es el doble producto del primero por el segundo, con el signo positivo en este caso, luego:

Monomios cuadrados del ejercicio 2

La expresión conseguida es el producto de dos binomios iguales o cuadrado de un binomio, que será el polinomio factorizado.

Ejercicio 3

Ver si se puede factorizar este polinomio de segundo grado mediante la fórmula cuadrática:

Igualando a 0 en el ejercicio 1

Solución:

Se aplica la fórmula cuadrática a sus coeficientes:

Fórmula cuadrática en el ejercicio 1

El discriminante Δ = 81 es positivo. La ecuación tiene dos raíces reales y distintas. Resolvamos la fórmula cuadrática:

Solución en el ejercicio 1

Las dos raíces, distintas y reales, son –1/2 y –5.

Ejercicio 4

Factorizar este polinomio con el teorema del resto y la regla de Ruffini:

Enunciado del ejercicio 1 de la regla de Ruffini

Solución:

Basándonos en el teorema del resto, los divisores del término independiente 12 son: ±1, ±2, ±3, ±4, ±6, ±12. Entre ellos estarán las raíces de la ecuación, las que harán P(xi) = 0.

Colocamos ordenadamente los coeficientes de los términos, de mayor a menor grado. Si faltase alguno, en su lugar se pondría un 0. Todo esto en la parte superior entre dos líneas perpendiculares. Se baja debajo de la línea horizontal el primer coeficiente. Sin operar sobre él. Como se ve en la figura:

Bajando el primer coeficiente en el ejercicio 1

Se hacen intentos con los divisores. Probamos con el 1, que se correspondería con factorizar con el binomio (x – 1). El 1 se coloca en el ángulo superior izquierdo que forman las dos líneas. Se multiplica por el primer coeficiente que hemos bajado y el resultado (1) se coloca debajo de la segunda columna, la del segundo coeficiente:

Bajando el segundo coeficiente en el ejercicio 1

Se suma esa columna. El resultado es -3, que se coloca debajo de la línea horizontal. Se repite la operativa, volviendo a multiplicar el 1 del ángulo superior izquierdo por -3 y el resultado (-3) se coloca en la tercera columna, la del tercer coeficiente. Se realiza la operación de la tercera columna y la suma es -4.

Bajando el tercer coeficiente en el ejercicio 1

Se repite la operativa. Se sube el -4 a la cuarta columna. La suma de esa columna es 12. Se vuelve a multiplicar el 1 del ángulo superior izquierdo por 12 y el resultado (12) se coloca en la quinta columna. El resultado al final es 12 – 12 = 0.

Resultado 12 en el ejercicio 1

El objetivo de la regla es que este último número sea el 0. Este número es el resto de la división. Si hubiera sido otro, deberíamos repetir el proceso con otro de los divisores de otro.

Ahora se ha hecho una primera factorización de la ecuación y tenemos una primera raíz: el 1. Los coeficientes del segundo factor polinómico son los obtenidos bajo la línea horizontal en este primer proceso y que se han marcado en rojo.

Segunda factorización en el ejercicio 1

Volvemos a iniciar el procedimiento con la nueva expresión polinómica, ahora de tercer grado. Realizamos el mismo proceso descrito con un intento con el divisor -1 del término libre 12. Con los mismos pasos anteriores, se ha llegado al último número diferente de 0 (12). Por lo tanto, -1 no es una raíz de la ecuación:

-1 no es raíz en el ejercicio 1

Lo repetimos con el polinomio de tercer grado donde nos habíamos quedado, ahora con el divisor 2 del término libre 12. En la imagen vemos que sí que se llega a un resto de 0. Por lo que 2 sí que es otra raíz de la ecuación:

Factorización con el 2 en el ejercicio 1

Al ser raíz, los tres números en rojo de la izquierda son los coeficientes de un polinomio, ahora de segundo grado. Podemos expresar la ecuación inicial con esta factorización:

Factorización con las tres raíces en el ejercicio 1

Las raíces del tercer polinomio se pueden hallar con la fórmula general de resolución de las ecuaciones de segundo grado (lo haremos al final), pero vamos a avanzar con la regla de Ruffini. Ahora probamos con el divisor -2:

Factorización con el -2 en el ejercicio 1

Se ha llegado a un 0 a la derecha, luego -2 también es raíz de la ecuación. Bajo de la barra han quedado los coeficientes 1 y -3. Como -3 es el término libre del último polinomio alcanzado, 1 será el coeficiente de primer grado de x. La factorización total queda así:

Factorización total en el ejercicio 1

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio