El polígono de frecuencias es un gráfico que permite la rápida visualización de las frecuencias de cada una de las categorías del estudio.
Normalmente se utiliza con frecuencias absolutas, pero también se utiliza con frecuencias relativas.

Ejemplo
El INE (Instituto Nacional de Estadística) realiza trimestralmente una encuesta, llamada EPA (Encuesta de Población Activa) que evalúa, entre otros factores, la tasa de paro.
Un investigador desea estudiar la evolución de la tasa de paro en España desde el año 1998 al 2004. Mediante las encuestas de la EPA obtiene los siguientes datos:

Se colocan los períodos (los 28 trimestres) en el eje horizontal y la tasa de paro (en tanto por cien) en el eje vertical. Se dibujan los puntos en las tasas correspondientes a cada período y se unen mediante segmentos. El polígono de frecuencias es el siguiente:

Polígono de frecuencias asociado a un histograma
El histograma representa las frecuencias absolutas o relativas mediante rectángulos. El polígono de frecuencias asociado a un histograma se dibuja uniendo los puntos medios de las bases superiores de los rectángulos.

Este gráfico también se llama polígono de frecuencias para datos agrupados.
También se puede construir un histograma, colocando en ordenadas las frecuencias acumuladas.
Necesito ejemplos de polígonos de frecuencia
ayuden
Pero para que sirve el poligono de frecuencia. por favor me pueden ser un poquitin mas explisito?
Me pueden ayudar con unos datos? Como los contacto,? mi correo es lia_pepe1@hotmail.com, Rosalia Cuenca Perez