Frecuencia absoluta
La frecuencia absoluta (ni) de un valor Xi es el número de veces que el valor está en el conjunto (X1, X2,…, XN).
La suma de las frecuencias absolutas de todos los elementos diferentes del conjunto debe ser el número total de sujetos N. Si el conjunto tiene k números (o categorías) diferentes, entonces:

Ejercicio
Un profesor tiene la lista de las notas en matemáticas de 30 alumnos de su clase. Las notas son las siguientes:

Se realiza el recuento de la variable que se estudia (notas) para ver el número de veces que aparece cada nota.
Una vez realizado el recuento, se representan las frecuencias absolutas de cada una de las notas (ni). Las frecuencias son: n1(3)=2, n2(4)=4, n3(5)=6, n4(6)=7, n5(7)=5, n6(8)=3, n7(9)=2 y n8(10)=1.
Frecuencia absoluta acumulada
La frecuencia absoluta acumulada(Ni) de un valor Xi del conjunto (X1, X2,…, XN) es la suma de las frecuencias absolutas de los valores menores o iguales a Xi, es decir:

Frecuencia relativa
La frecuencia relativa (fi) de un valor Xi es la proporción de valores iguales a Xi en el conjunto de datos (X1, X2,…, XN). Es decir, la frecuencia relativa es la frecuencia absoluta dividida por el número total de elementos N:

Las frecuencias relativas son valores entre 0 y 1, 0 ≤ fi ≤ 1. La suma de las frecuencias relativas de todos los sujetos da 1. Supongamos que en el conjunto tenemos k números (o categorías) diferentes, entonces:

Si se multiplica la frecuencia relativa por cien se obtiene el porcentaje (tanto por cien %).
Frecuencia relativa acumulada
Definimos la frecuencia relativa acumulada (Fi) de un valor Xi como la proporción de valores iguales o menores a Xi en el conjunto de datos (X1, X2,…, XN). Es decir, la frecuencia relativa acumulada es la frecuencia absoluta acumulada dividida por el número total de sujetos N:

La frecuencia relativa acumulada de cada valor siempre es mayor que la frecuencia relativa. De hecho, la frecuencia relativa acumulada de un elemento es la suma de las frecuencias relativas de los elementos menores o iguales a él, es decir:

Tabla de frecuencias
Si se agrupan los datos en una tabla y a cada valor se le asigna su frecuencia, se puede construir la tabla de frecuencias.
Para ello, se calculan también los otros tipos de frecuencias:
- Frecuencia absoluta acumulada (Ni): de un valor Xi es la suma de las frecuencias absolutas de los valores menores o iguales a Xi.
- Frecuencia relativa (fi): de un valor Xi es la proporción de valores iguales a Xi. Es decir, la frecuencia absoluta de cada valor dividida por el número total de elementos N.
- Frecuencia relativa acumulada (Fi): de un valor Xi como la proporción de valores iguales o menores a Xi. Es decir, la frecuencia absoluta acumulada dividida por el número total de datos N.

SI TE HA GUSTADO, ¡COMPÁRTELO!
También te podría gustar...
17 Respuestas
-
Tabla de frecuencias | psicoestadistica
[…] las siguientes columnas (segunda y tercera) se ponen las frecuencias absolutas y las frecuencias absolutas […]
Me pueden ayudar con el siguiente ejercicio: la media y varianza de 5 datos son 3.4 y 1.3 respectivamente, por error el segundo dato ingreso a la calculadora como 3, cuando debió ser 6. Con esta nueva información calcular la media y varianza
Error producido en un dato = – 3
Media real = 3,4 + 3/5 = 4
Varianza real = 1,3 + [(6 – 4)² – (3 – 4)²] / (5 – 1) = 1,3 + 3/4 = 2,05
Consulta las fórmulas de la media y la varianza en UNIVERSO FÓRMULAS.
me pueden ayudar tengo un ejercicio pero en la tabla solo me dan la marca de clase y no se el numero de datos como puedo sacra cada una de las frecuencias absolutas para saber el numero total de datos
No se puede
Me pueden ayudar con 2 ejemplos de variables de razón ,intervalo y adsolutas
Las variables de razón y absolutas (escala de medir variables de razón o absolutas) tienen un 0 absoluto sobre el que partir y los intervalos para medir son iguales. Como la temperatura en grados absolutos o Kelvin, o la altura sobre el nivel del mar.
En las variables de intervalo (escala de medir variables de intervalo) se parte de un cero que se fija arbitrariamente, como la temperatura en grados Fahrenheit o en grados centígrados. También la distancia sobre una carretera, en la que el Km 0 se fija a voluntad en un punto. Aquí, los intervalos entre unidades de medición también son iguales.
Por favor me pueden ayudar co n este ejercicio :la suma de dos números es 540 y la diferencia es 32 ¿cuales son los números ?
Dayana, este tipo de ejercicios se resuelven sin calentarse la cabeza. Solamente hay que escribir según se va leyendo el problema. Y te sale un sistema de ecuaciones con dos incógnitas (que espero que hayas dado en clase).
x + y = 540
x – y = 32
Para resolver, por ejemplo sumas miembro a miembro las dos ecuaciones y la y se cancela
2x = 540 + 32
x = 572 / 2 = 286
Sustituyes el valor de x en cualquiera de las dos ecuaciones y tienes que:
y = 254
Por favor, me pueden ayudar con este ejercicio?
De los siguientes datos:
8, 12, 15, 15,13, 21, 24, 36
Hayar su -x (la rayita va encima de la X)
El símbolo que describes (x con una rayita superior) se refiere a la media, media aritmética o promedio. Puedes encontrarlo en la página media de UNIVERSO FÓRMULAS.
Es el resultado de dividir la suma de todos los valores por el número de casos. La suma de valores es 144 y hay 9 casos. El resultado es 18.
Si pones los datos en excel en una columna, por ejemplo entre las celdas A2 y A10, utiliza la función PROMEDIO, y te da directamente el resultado.
=PROMEDIO(A2:A10)
Es muy bueno usenlo
que es interesante por lo tanto les recomiendo que vean y practiquen matemáticas
gururururur
¿En la frecuencia absoluta, se puede encontrar un valor cero?
Sisas
No