El muestreo no probabilístico (o muestreo no aleatorio) es la técnica de muestreo donde los elementos son elegidos a juicio del investigador. No se conoce la probabilidad con la que se puede seleccionar a cada individuo.
El muestreo no probabilístico se utiliza cuando es imposible o muy difícil obtener la muestra por métodos de muestreo probabilístico.
Las muestras seleccionadas por métodos de muestreo no aleatorios intentan ser representativas bajo los criterios del investigador, pero en ningún caso garantizan la representatividad.

Por ejemplo, imaginemos que se quiere realizar un estudio de los miembros de una secta secreta. De inicio, no se conoce a los miembros de la secta, no se conoce a todos los sujetos y estos tendrán probabilidad cero de estar en la muestra.
Tipos de muestreo no probabilístico
- Muestreo por cuotas: se basa en seleccionar la muestra después de dividir la población en grupos o estratos. Los sujetos dentro de cada grupo se eligen por métodos no probabilísticos.
- Muestreo por conveniencia: consiste en seleccionar a los individuos que convienen al investigador para la muestra. Esta conveniencia se produce porque al investigador le resulta más fácil examinar a estos sujetos, ya sea por proximidad geográfica, por ser sus amigos, etc.
- Muestreo de bola de nieve (o muestreo por referidos): se realiza sobre poblaciones donde no se conoce a sus individuos o es muy difícil acceder a ellos. Se llama muestreo de bola de nieve porque cada sujeto estudiado propone a otros, produciendo un efecto acumulativo parecido a una bola de nieve.
- Muestreo casual o accidental: los individuos son elegidos de manera casual, sin ningún juicio previo. Las personas que realizan el estudio eligen un lugar o un medio, y desde ahí realizan el estudio a los individuos de la población que accidentalmente se encuentren a su disposición.
- Muestreo discrecional (o muestreo por juicio): los sujetos se seleccionan a base del conocimiento y juicio del investigador.
Vamos a ver los tipos de muestreo no probabilístico uno a uno:
Muestreo por cuotas
El muestreo por cuotas es un método de muestreo no probabilístico. Se basa en seleccionar la muestra después de dividir la población en grupos o estratos.
Supongamos que tenemos una población de N individuos y que queremos elegir una muestra de n sujetos. Tomaremos los individuos para la muestra mediante el siguiente proceso:
- La población se divide en k estratos o grupos, tales como la edad, sexo, nivel educativo, etc. Supongamos que los estratos tienen N1, N2,…, Nk elementos, tales que:
- El investigador elige las cuotas (número de sujetos) n1, n2,…, nk que se van a tomar de cada grupo, siendo su suma el total de elementos n de la muestra:
Las cuotas se pueden decidir a criterio lógico del investigador o mediante criterios adaptados a la muestra.
- Se eligen los elementos en cada estrato o grupo por métodos no probabilísticos. Por ejemplo, podríamos elegir los elementos de la muestra de nuestra ciudad porque resulta más cómodo, o de un grupo de voluntarios, etc.

Muestreo por conveniencia
El muestreo por conveniencia es un método de muestreo no probabilístico. Consiste en seleccionar a los individuos que convienen al investigador para la muestra. Esta conveniencia se produce porque al investigador le resulta más sencillo examinar a estos sujetos, ya sea por proximidad geográfica, por ser sus amigos, etc.

Muestreo de bola de nieve
El método de muestreo de bola de nieve (o muestreo por referidos) es un método de muestreo no probabilístico. El muestreo se realiza sobre poblaciones en las que no se conoce a sus individuos o es muy difícil acceder a ellos. Podrían ser los casos de sectas secretas, indigentes, grupos minoritarios, etc.
Se llama muestreo de bola de nieve porque cada sujeto estudiado propone a otros, produciendo un efecto acumulativo parecido al de la bola de nieve.

Muestreo casual o accidental
El muestreo casual o accidental es un método de muestreo no probabilístico donde los individuos se eligen de manera casual, sin ningún juicio previo. Las personas que realizan el estudio eligen un lugar o un medio, y desde ahí realizan el estudio a los individuos de la población que accidentalmente se encuentren a su disposición.
Muestreo discrecional
El método de muestreo discrecional (o muestreo por juicio) es un método de muestreo no probabilístico. Los sujetos se seleccionan a base del conocimiento y juicio del investigador.
El investigador selecciona a los individuos a través de su criterio profesional. Puede basarse en la experiencia de otros estudios anteriores o en su conocimiento sobre la población y el comportamiento de ésta frente a las características que se estudian.

Si te go una población de 100 sujetos puedo aplicar muestra no probabilística discrecional y cuántos de 100 debo seleccionar
Como se dice en esta página:
El método de muestreo discrecional (o muestreo por juicio) es un método de muestreo no probabilístico. Los sujetos se seleccionan a base del conocimiento y juicio del investigador.
El investigador selecciona a los individuos a través de su criterio profesional. Puede basarse en la experiencia de otros estudios anteriores o en su conocimiento sobre la población y el comportamiento de ésta frente a las características que se estudian.
Es decir, al buen criterio del investigador
Para determinar el Tamaño de la muestra, en el caso de «no probabilistica», ya no es necesario usar ninguna formula de tamaño d emuestra, en todo caso como defino y sustento el tamaño de muestra. Gracias
hola, una pregunta si elijo un muestreo discrecional, ya no debo aplicar ninguna formula?
como puedo saber a cuantas personas hacer el estudio, ya que mi población es grande, de mas de 188 mil entonces que podría hacer ?
Has elegido un muestreo discrecional. Sabes sus ventajas y desventajas.
No requiere ninguna fórmula para determinar el tamaño de la muestra.
Como se dice en esta página:
«El investigador selecciona a los individuos a través de su criterio profesional. Puede basarse en la experiencia de otros estudios anteriores o en su conocimiento sobre la población y el comportamiento de ésta frente a las características que se estudian«.
hola si decido conveniencia, Ya no aplico ninguna formula verdad??
Efectivamente. La muestra la decide el investigador por su proximidad y facilidad, sabiendo que no es representativa y que los resultados extraídos tienen un valor preliminar.
Me sirve y la información esta muy buena gracias
Genio!!! excelente y de mucha utilidad!!!!
piola esta me sirvio
sii esta bueno me huviera gustado mas ejercicios
Me gustó, pero me gustaría que hubieran ejercicios
ME SIRVIO MUCHISIMO » MUCHAS GRACIAS
Claramente explicado. Me sirvio muchisimo para mi presentacion en la clase de estadistica. Muchas gracias!
Felicitaciones! Sólo, permítanme sugerirles que hagan figurar el nombre del autor de cada parte de la información, es importante conocer quién compila o escribe el tema y que deje su dirección de correo electrónico para poder intercambiar ideas o consultar algo adicional.
Sí es netamente necesario el nombre del autor ya que de lo contrario se invalida la información
En la parte inferior, en Política de Privacidad, estan los datos del autor.
Bernat Requena, con DNI 24399965-R